Barro/Desplazamientos
Mariela Barrientos - Indira Bogado - Anahí Lacalle - Belén Martelli - Sol Tuero
Proyecto Visitantes
Mariela Barrientos
Artista interdisciplinaria, no binarix y transfeminista. Se formó como Profesora en Artes Plásticas orientación Escultura/Grabado en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional en La Plata, Buenos Aires. Cursó 4 años en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi. Realizó talleres y seminarios con Benavidez Bedoya, Antonio Pujía, Héctor Medici, Graciela Taquini. Residencia: Proyecto Isla Victoria: Arte/filosofía/naturaleza en la Isla Victoria Parque Nacional Nahuel Huapi, Bariloche. Diplomatura de Arte aplicada a la sociedad Uberbau_house. Brasil.
Ha participado en salones y exposiciones individuales y colectivas desde el 2002 hasta la fecha. Su producción pone en diálogo varias disciplinas, dibujo, textil, grabado y arte impreso, cerámica y sonido. Práctica artística como antropología del arte, que mapea los límites y las hibridaciones mediante registros de diferentes geografías/existencias humanas y no humanas.
Actualmente ejerce la docencia en escuela secundaria especializada en arte, nivel superior de Artes visuales y Tecnicatura de Gestión Cultural.
Indira Bogado
Artista interdisciplinaria argentina enfocada en el campo plástico y textil. Dentro de sus producciones priman las piezas vestibles, textiles y performances, siendo también de su interés la realización de objetos e instalaciones. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas. Diseña y produce en BARRIO, un proyecto que vincula indumentaria, objetos utilitarios y arte impreso.
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora en Artes Plásticas con orientación en Grabado y Arte Impreso. Realizó talleres y seminarios con Juan Carlos Romero, Daniela Lucena, Endi Ruiz, Graciela Olio, Iván Haidar, Diana Aisenberg, entre otrxs. Recibió el premio Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires por la obra “Que mi cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones”. Salón Provincial de Arte Joven - Artes Visuales 2021.
Actualmente, es profesora de Grabado y Arte Impreso en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Anahí Lacalle
Artista, investigadora y docente. Trabaja sobre y a través de lo textil como soporte material y conceptual, en cruce con otros medios, como la fotografía, el collage, la escritura, la acción y la instalación. Realizó estudios en la ESAV de Bahía Blanca y en la Facultad de Artes de la UNLP y cursa actualmente la Especialización de Prácticas Artísticas Textiles Contemporáneas en la UNA.
Tomó clases con Chiachio y Giannone, Florencia Walfisch, Nilda Rosemberg, Jorge Sepúlveda y Mariela Scafati, entre otros, e hizo capacitaciones en textiles en el INTI, en la UBA y en los talleres de Andrea Cavagnaro y de Luciana Marrone. Participó de las residencias Originario (Curamalal, 2017), Comunitaria (Lincoln, 2017), Laboratorio de Arte, Naturaleza y Filosofía (Isla Victoria, 2019), y Sistemática y Seductora (San Pablo, Brasil, 2018), dedicada a la investigación sobre Bienales de arte en Latinoamérica.
Desde 2009 ha expuesto en muestras individuales y colectivas, y dicta talleres, seminarios y tutorías para artistas. Coordina el espacio de arte Casa Sur (La Plata), es tutora en el Diplomado de Arte aplicada a la Sociedad de Überbau-House (San Pablo, Brasil), y es integrante del Centro de Producción y Educación Artístico-Cultural (CePEAC N°1, La Plata), donde da clases de Arte Textil y Curaduría.
Belén Martelli
Artista visual y docente. Egresó de la Escuela de Artes Visuales de Bahía Blanca, realizó estudios en La Facultad de Bellas Artes de UNLP. Actualmente cursa la Licenciatura en Arte y Sociedad de la Universidad Nacional del Comahue. Realizó talleres y seminarios con Martín Kovensky, Diana Aisenberg y otrxs. Participó de la residencia Originario en la localidad de Curamalal (2017)
Participó en diferentes muestras individuales y grupales, y en procesos de trabajo artístico y comunitario en la ciudad de Bahía Blanca. Su producción gira en torno al dibujo y la búsqueda de un gesto que traduzca lo político en trazos configurando paisajes y utilizando diferentes soportes como el papel o el barro.
Su principal actividad es la docencia en espacios formales y talleres, alternando con la participación en el colectivo de educación popular.
Sol Tuero
Artista visual, fotógrafa, bibliotecaria. Realizó seminarios de formación con Julio Fuks, Martín Acosta, María José Guillaumet, Kekena Corvalán entre otrxs; partició de Residencia Laboratorio de Arte, Naturaleza y Filosofía (Isla Victoria, 2019); y de breves encuentros de formación en Bariloche. Además, realizó clínica de obra junto a Aurelio García (Policlínica de las Artes, 2018), con Ananké Asseff (2019) y Lorena Fernández (2021).
Editora de "Patagonia" junto a Jorge Piccini, una publicación para "Bex, Fotografía Latinoamericana" (2020 edición digital y en 2021 su versión impresa). Seleccionada para participar del 109 Salón Nacional de Artes Visuales (2021); 6ta edición de 30 Fotogramas (Rada Tilly, Chubut). Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para desarrollar su trabajo "Wapi Küf, una investigación visual en torno a las islas del Nahuel Huapi". Participé de la muestra colectiva “Siluetas & lazos” en el MUNT, en el marco de la 8va Bienal de Fotografía de Tucumán (2018) ; y de “La mirada colectiva: cuerpxs que resuenan” en el marco de la 4ta Feria Independiente de Fotolibros Mendoza (2019) ; además de participar de diversas muestras locales y regionales. Integré “Deshielo” (2017-2018), espacio autogestionado de encuentro y proyectos en torno a las artes visuales.
Proyecto Visitantes
Es un proyecto de prácticas artísticas situadas en la Patagonia, un espacio de experimentación en torno a territorios, intercambio de saberes y epistemologías críticas. Su trabajo se despliega en la construcción de comunidades de creación, investigación e intercambio, en las que los límites entre arte y vida se funden.
Coordinado por Gabriela Hernández y Álvaro Martín, este proyecto se desarrolla en tres direcciones: Dispositivo Encuentros Cercanos (dispositivo de construcción de experiencias colectivas de formación, intercambio y creación de carácter situado), Visitas a/al (publicaciones que problematizan en invitan a construir imaginarios- otros sobre las Patagonias), y Ecotonos: Estampas, gestos y territorios (ediciones de gráfica expandida colaborativas).